lunes, 25 de mayo de 2015

LA AMPLIFICACIÓN

La equivalencia de unidades desiguales

Hasta ahora hemos expuesto procedimientos de ejecución estilística. En esta parte vamos a presentar una serie de procedimientos que complementan a los anteriores, y se combinan con ellos.

El primer método complementario es la amplificación. Para ello analizaremos unos ejemplos:

1. “We are dancing to the acordion” “Bailábamos al son del acordeón”

2. “We are working toward a new policy” “Nos esforzamos por encontrar una nueva política”

3. “The plant in Bogotá” “La planta que opera en Bogotá”

Aquí, “toward”, “to”, e “in” han sufrido una “expansión”. Decir que, este fenómeno puede afectar a otras categorías de las preposiciones. Aclarar que el concepto de amplificación se opone al de “economía”. Teniendo en cuenta un punto de vista lingüístico.

Economía y concisión

Como es de esperar, la economía trae como consecuencia la concisión.
Hay que hacer una abstracción del hecho que la traducción tiende a ser más larga que el original, lo cual no se debe exclusivamente a razones de amplificación.


La economía del inglés y el español

Según la experiencia en traducciones anglo-españolas, la versión española tiende a ser mucho más larga que a la inversa.

Sin embargo, las lenguas romances también poseen ciertas características económicas, tanto a nivel léxico como sintáctico.

Cabe añadir que, como hemos mencionado en puntos anteriores, el español se desenvuelve en el “plano intelectivo”, lo cual se puede decir que redunda en un fenómeno de economía, de supresión de elementos.

Según Malblanc, Vinay y Darbelnet, la amplificación es el proceso por el cuál en la lengua de llegada se emplean más monemas que la de partida para expresar la misma idea.

Casos de amplificación

1. ADVERBIO
En forma inglesa, predominan los adverbios de la forma –ly; y en español se tiende a traducir por –mente, lo cual recarga mucho la comunicación. Por ello, en su lugar se opta por locuciones adverbiales.
 “Interestingly this group has…” “Es interesante advertir que este grupo…”

2. VERBO

Se dan muchos casos en que en español se prefiere el uso de una perífrasis en vez del verbo simple.
“To generalize” “Hacer generalizaciones”

3. ADJETIVO

Al igual que el adverbio, es necesario considerarlo como anglicismo de frecuencia y sus correspondientes variedades de transposición.
“The combination made him conspicious” “El conjunto le daba aspecto notorio”

4. PRONOMBRE

Este es un caso exclusive del español. En concreto el pronombre referido a la 2ª persona, recurre a la amplificación.
“I intend to discuss the economy of your programs” “Deseo discutir la economía de los programas que usted dirige”

También se dan otros pronombres, como es el caso de:
“Time after time, it happened” “Una y otra vez le sucedió lo mismo”

5. LOS DEMOSTRATIVOS

La referencia anafórica del demostrativo español es débil y deja lagunas.
“A problema like that” “Un problema de ese género”
“I wonder about that” “Me preguntó si eso es verdad”

6. PREPOSICIONES

A su vez, se dan distintas variedades:

A) Por sustantivo
Within two weeks – En un plazo de dos semanas

B) Por verbo
With a light from his bedroom – con una luz que traía de su alcoba.

C) Por participio pasado
The working group on meat – el grupo de trabajo encargado de asuntos relatives a la carne.

D) Por relativización
Financial operations outside headquarters – operaciones financieras que se realizan fuera de la sede.

No hay comentarios:

Publicar un comentario